Uruguay: ¿La isla de la fantasía?

La crisis argentina y brasileña ha abierto diversas interpretaciones y pronósticos sobre los alcances económicos y políticos para Uruguay. El más difundido por el oficialismo es la tesis del desacople; esto es, la diversificación de mercados de exportación, la capacidad de acceso al crédito del gobierno, así cómo la solidez financiera representada en las reservas del BCU señalarían que entre la crisis argentina y la situación económica uruguaya media un abismo. Para Astori “Si se observa
la cotización y el rendimiento de los bonos a escala global, se percibe claramente que Uruguay está sorteando los vaivenes internacionales con mucho éxito” (La República, 30-09). Para otros observadores, debido a su fortalezas financieras e institucionales Uruguay es una “isla” entre Brasil
y Argentina pero hacia “2020 no va a quedar ningún elemento de la economía internacional que nos venga a rescatar” (El País, 3/10). Para unos y otros, la etapa requiere ‘reformas’ de fondo: ajuste fiscal, reforma de la seguridad social -aumento de la edad de retiro-, modificar la normativa
laboral (léase flexibilización laboral) y una devaluación. Un plan de guerra contra los trabajadores.

Dimensión internacional

Al igual que en el pasado reciente, la quiebra de Argentina y Brasil es el fruto de una crisis internacional, pero de una magnitud superior a la de 1999-2002. La particularidad uruguaya debe analizarse en el cuadro mundial. Y este alcance internacional se manifiesta en la devaluaciones de
los países periféricos como Turquía, Brasil, Sudáfrica, Rusia y China. Desde comienzo de 2018 se verifica una tendencia a la fuga de capitales en alrededor de 150 países del mundo, todos de la periferia capitalista. La crisis que vive Argentina y Brasil tiene que ver con un proceso de fuga de
capitales a nivel mundial, que van de la periferia hacia los países centrales, en particular hacia EE.UU.

¿Por qué sucede esto? Frente al estallido de la crisis en 2007/2008 los Estados -en especial EEUU – emitieron una cantidad fenomenal de dinero para rescatar a los capitalistas en crisis, como
consecuencia de ese rescate (Obama otorgó más 80.000 millones de dólares para rescatar a General Motors, luego a la aseguradora AIG, al Citibank, etc.) el Banco Central de EEUU multiplicó por diez su deuda, otro tanto lo hizo el Banco Central Europeo. De esta manera, se demostró la función
del Estado en la crisis: salir sistemáticamente al rescate de los capitales que quiebran en masa. Esta capacidad del Estado de ejercer como último recurso frente a la quiebra tiene un límite. Nos encontramos ahora frente a la crisis de los propios Estados (y sus Bancos Centrales) que han
acumulado deudas gigantescas. ¿Cómo ahora el Estado se rescata a sí mismo? Los Estados están tratando de absorber el dinero que fue emitido para recuperar la solidez frente a nueva crisis en curso, y rescatar nuevamente al capital. En el período 2008-2015 de emisión monetaria masiva la tasa de interés cayó casi a cero por ciento, en el período actual de absorción de dinero (para intentar pagar deudas monumentales) las tasas de interés empieza a subir. Cuando la tasa de interés se encontraba por el piso los grandes capitalistas prestaron a la periferia una cantidad enorme de dinero, porque podían solicitar préstamos a tasas bajas e invertirla en Argentina, Uruguay o Brasil a intereses altos. De modo que otro factor que rescató al capital de la crisis son las ganancias obtenidas por esta calesita financiera, que provocó el endeudamiento de la periferia -el endeudamiento público y privado en Uruguay se multiplicó por cuatro. En la periferia, lo que ocurre ahora es la reversión de las condiciones que dieron lugar a ese endeudamiento: caída de los precios de las materias primas (y por ende de la renta) y endurecimiento de las condiciones financieras para el acceso a crédito barato. De un modo general, el sistema de rescate del capital por medio del Estado -que parecía la llave maestra para sostener la ganancia- estalla porque ahora está en crisistodo el aparato del Estado. De modo que la fuga de capitales producida por este viraje, está llevando a la quiebra a numerosos Estados periféricos. La evolución ulterior de Argentina y Brasil depende del desarrollo de la crisis mundial, de su atenuación o profundización. Se trata, entonces, de una crisis que envuelve a la totalidad del sistema capitalista y no a aspectos parciales que afecta a algunos países. Esto vale para la “isla” uruguaya.

“Todo lo sólido…”

Gobierno y analistas destacan, en primer lugar, la solidez financiera y en segundo lugar, la institucional (o estabilidad política) uruguaya.
Solidez financiera. Hay que decir que mientras desde enero los capitales se fugan en masa de la periferia, el gobierno logró en febrero un canje deuda a tasas bajas (37 años a una tasa del 5%), “un verdadero espaldarazo de los inversores internacionales que financiaron al gobierno” (Observador,
13/4). Un informe reciente de la calificadora de riesgo Moody’s señala que la fortaleza del gobierno se encuentra en sus reservas de libre disponibilidad que rondan los U$S7.000 y líneas de crédito contingente que ‘amortiguan’ una salida de capitales o una suba de tasas de interés. Lo que no señala Moody’s es la deuda contraída como contrapartida de esas reservas. En el período de entrada de capitales especulativos (inversión en cartera) el BCU emitió las llamadas Letras de Regulación Monetaria (LRM), una deuda de corto plazo con la cual absorbió los dólares del mercado -para sostener un ‘dólar alto’ y mantener la ganancia de los exportadores. En los últimos tres años, la deuda del BCU (LRM) subió a U$S8.000, que se encuentran en manos de las AFAP’s y fondos financieros. Las reservas son, en realidad, una montaña de deudas. Una venta masiva de la LRM pondría a cualquier gobierno contra las cuerdas, y abriría paso a una crisis de deuda. Frente a la devaluación argentina, el gobierno compró en tres semanas LRM por aproximadamente U$S 1.000 millones a una tasa de usura (digamos, de paso, que ese dinero hubiera sobrado para cumplir el 6% del PBI para la educación). Frente a una salida de capitales ¿Cuántas reservas se pueden dilapidar por esta vía sin comprometer su capacidad de pago? Estamos en presencia de potenciales desequilibrios económicos y financieros, que dependen de la evolución y virajes de la crisis mundial, en un escenario de guerra fiscales, financieras y comerciales. La agencia Fitch acaba de
rebajar la perspectiva de la deuda uruguaya, abriendo la puerta para una posible pérdida del “grado inversor” (acceso a crédito a bajas tasas de interés), para evitarlo -señalan- se debe proceder a un fuerte ajuste fiscal (El País, 6/10).

“Todo lo sólido se desvanece en el aire” decía un militante revolucionario nacido en Tréveris hace 200 años.

Guerra de clases y respuesta política

Estabilidad política. A finales de marzo el semanario The Economist titulaba “La magia de Montevideo” refiriéndose a la racha económica, pero especialmente a la estabilidad política comparada con Argentina y Brasil. La necesidad de reformas (laboral, fiscal, seguridad social) podría realizarse con cambios políticos ordenados y no convulsivos, esto es: con la subordinación del movimiento obrero al gobierno. El financiamiento de la burguesía al gobierno depende no sólo de las condiciones económicas, sino especialmente de la capacidad del FA de ejercer un disciplinamiento (cooptación o represión) a la lucha de los trabajadores. Por ello, las direcciones mayoritarias en el PIT-CNT cumplen un rol esencial en el proceso económico y político nacional.
Sin embargo, el proceso de agotamiento de llamada ‘estabilidad política’ (del gobierno y el FA) se expresa (aún deformadamente) en la formación de bloques opositores dentro del PIT-CNT y en los sucesivos paros nacionales que destacan el ajuste en curso; pero también en la salida de las cámaras
patronales de los Consejos de Salarios con la exigencia de una mayor rebaja salarial y precarización laboral. Las coincidencia de las distintas fracciones capitalistas en las ‘reformas de fondo’ indican la necesidad de la preparación del movimiento obrero y la izquierda revolucionaria para dar una respuesta política a la guerra de clases en curso. La respuesta política no puede ser otra que la formación de un polo obrero y socialista que dispute en todos los terrenos la salida a la crisis capitalista.

El Partido de los Trabajadores llama a todos los luchadores obreros, del movimiento de la mujer y la juventud a deliberar un programa para dar
respuesta a esta necesidad.

+ posts
Share:

Author: Nicolas Marrero