Políticas

Seguridad Social : “Nos están intentando cocinar de a poquito, como a las ranas, para que no saltemos”

 

En el 3er programa de TRIBUNA TV, el compañero Rafael Fernández hizo un informe introductorio sobre la reforma de la seguridad social, del cual publicamos un extracto a continuación.


Vamos a comentar algunos aspectos del diagnóstico de la Comisión de Expertos en Seguridad Social, esa comisión creada por la Ley de Urgente Consideración, que contó con el voto de todos los partidos parlamentarios -incluido el Frente Amplio- y que está integrada por representantes del gobierno y de la oposicíon, además del PIT-CNT y la ONAJPU. Este documento de diagnóstico no tuvo el voto del FA ni del PIT-CNT y la ONAJPU, lo cual no quiere decir que estos cuestionen todo. Hay algunos consensos que parece claros. Por ejemplo: “En las audiencias mantenidas, se expresaron posiciones divergentes en cuanto a la conveniencia de que la gestión de los fondos de ahorro previsional sea realizada por empresas privadas en competencia con una empresa estatal testigo, así como sobre qué modelo de capitalización aplicar a ese pilar de cobertura, entre otros aspectos. No obstante, parece existir un cierto acuerdo en que los sistemas previsionales deben combinar pilares no contributivos, de reparto y de capitalización.”

Lo que dice el documento es que ni el Frente Amplio ni tampoco el PIT-CNT plantearon eliminar las Afap en cuanto régimen. El PIT-CNT podrá plantear que no tengan fines de lucro, que no sean privadas, que sea Afap República o el propio BPS, distintos planteos que han existido, pero no plantean eliminar el régimen Afap (capitalización individual a partir exclusivamente del aporte obrero). Esto es muy grave, porque el PIT-CNT al menos de palabra ha planteado históricamente que hay que eliminar el sistema de Afaps. Sus representantes están avalando el régimen que implica un ahorro forzoso del obrero -sin que se capitalicen los aportes patronales, que tienden a desparecer también en el sistema estatal “de solidaridad intergeneracional”. En cuanto al Frente Amplio, que gobernó durante 15 años y mantuvo las Afaps privadas, ni siquiera levanta el planteo del PIT-CNT.

“En cuanto a las inversiones, el elenco actual de activos elegibles previsto en el marco legal implica una concentración en el riesgo doméstico y títulos de renta fija. Además, la existencia de solamente dos subfondos se evidencia como una limitación para lograr mejores rentabilidades, especialmente para los afiliados de menor edad. Las perspectivas en materia de tasas de interés internacional implicarán una tensión adicional para el logro de buenas rentabilidades.”

La caída de la tasa de interés internacional es una de las causas del desfinanciamiento de los fondos previsionales. Es un fenómeno contradictorio: las bajas tasas de interés favorecen a los banqueros y especuladores, pero perjudican el ahorro jubilatorio de los trabajadores. Y es precisamente en este contexto de la crisis mundial, donde precisamente los banqueros y especuladores reclaman que se realicen las reformas jubilatorias, para asegurarse el pago de la deuda -es decir, sus ganancias.

La crisis de los sistemas previsionales, así como el aumento del endeudamiento estatal y el déficit público, está en directa relación con la crisis capitalista internacional. Nos quieren convencer que el problema está en el crecimiento de la expectativa de vida de la población, pero en realidad los salvatajes a los bancos y los subsidios directos o indirectos a las empresas -entre ellos, las exoneraciones de aportes patronales a la seguridad social- son la causa fundamental del déficit fiscal.

Uno de esos subsidios fue la rebaja del aporte patronal, realizada bajo un gobierno del Frente Amplio, que pasó del 12% al 7,5%. ¿Cómo no se iba a producir un desfinanciamiento del BPS? Antes, los gobiernos blanqui-colorados los habían bajado del 14% al 12%.

Pero como además hay exoneraciones, el aporte patronal es sensiblemente menor.

“Las exoneraciones de aporte patronal jubilatorio reducen las aportaciones patronales que percibe el BPS en cerca de 26% de su recaudación potencial.”

O sea que las patronales de conjunto aportan un 5,7% y no un 7,5% sobre la masa salarial.

Y esto sin tener en cuenta la evasión de aportes.

“Varios asistentes a las audiencias enfatizaron que sería inconveniente elevar las tasas de aportación. La rebaja del aporte patronal de 2008 podría haber aumentado los niveles de formalización y creció el empleo.” Obviamente, esos “asistentes” son las cámaras patronales.

El informe se dedica a intoxicarnos con la idea de que el gasto en seguridad social es excesivo, y que los aportes personales no alcanzan para cubrirlo. Al mismo tiempo, coloca como imposible aumentar el aporte patronal que como vimos es formalmente un 7,5% pero en realidad sólo se aporta un 5,7%. O sea que los obreros aportan casi el triple que los patrones.

Adolfo Bertoni, jubilado del BPS y ex dirigente sindical de ATSS y del PIT-CNT, plantea algo interesante: “en 2019 el BPS pagó 795.192 pasividades (entre jubilaciones, pensiones de sobrevivencia, pensiones a la vejez e invalidez y subsidios por incapacidad transitoria). Si fueran personas es 23% de la población (pero en realidad es un poco menos porque hay quienes cobran más de una pasividad). Entonces, ahora sí comparando, ¿quién dice que es mucho que para 20% de la población se destine 9,2% del total de la riqueza que produce todo el país? ¿El 9% de esa riqueza para más de 20% de la gente es mucho?”. (La Diaria, 10/3).

Bertoni también plantea: “en 2017 en casi todos los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) el aporte patronal era igual o superior al del trabajador. En 17 países el patronal es mayor (Suecia, Israel, Finlandia, Francia, Hungría, Italia, Turquía, Islandia, República Checa, España, Eslovaquia, Bélgica, Dinamarca, México, Austria, Inglaterra, Portugal), en ocho países el aporte es igual entre empresarios y trabajadores (Polonia, Alemania, Japón, Suiza, Luxemburgo, Canadá, Corea, Austria). En Europa toda, el promedio en 2008 era 8,5% el aporte personal y 15,5% el aporte patronal.” Es importante la comparación, porque el informe de los llamados “Expertos” hace muchas comparaciones con Europa, pero no menciona esta comparación.

La otra comparación que vamos a hacer, para dejar por acá, es la de las luchas y rebeliones. En todo el mundo, cuando los gobiernos han introducido estas reformas anti-obreras, se han producido gigantescos levantamientos o huelgas generales. En Uruguay nos están intentando cocinar de a poquito, como a las ranas, para que no saltemos. No nos tiran directo al agua hirviendo, nos metieron en el agua fría y la van calentando de a poco con estas comisiones de expertos, en donde el PIT-CNT interviene y el Frente Amplio le pone su condimento a la olla. Ya habíamos denunciado en 2019 que todos los candidatos con chance en la elección planteaban atacar los derechos jubilatorios de los trabajadores. Y que el PIT-CNT se sumaba a la maniobra al plantear la necesidad de un “diálogo social”, en lugar de caracterizar que estos anuncios son una declaración de guerra contra el movimiento obrero, al cual hay que responder con la declaración de guerra de la clase obrera, preparando la huelga general contra la reforma fondomonetarista y neoliberal de la seguridad social.

 

El programa puede verse en Youtube: https://youtu.be/IqCiFBucV6c

 

Redacción

Share
Published by
Redacción

Recent Posts

Las negociaciones de Trump para un alto al fuego se desmoronan

Zelensky desecha el acuerdo sobre minerales.   Estados Unidos anunció a principios de mes que…

21 horas ago

Signalgate: un comité de guerra por chat contra Irán

La utilización de una aplicación de mensajería comercial por parte de los miembros del gabinete…

6 días ago

El estado de la economía y el PCU

Es una apelación recurrente en los gobiernos entrantes el lamento por las condiciones en las…

1 semana ago

El Gobierno designa la comisión encargada del “diálogo social”

El gobierno de Yamandú Orsi como una de sus primeras medidas ha anunciado la conformación…

1 semana ago

De Eduy21 a Fundación Ágora, “El Banco Mundial metido a educador”

Enfrentemos la transformación educativa del capital y sus gobiernos   El pasado 18 de marzo,…

2 semanas ago

Día Internacional de la Mujer Trabajadora: por una agenda de lucha contra el capital

El próximo 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en…

4 semanas ago