En Uruguay, la posibilidad de legislar por iniciativa popular (o anular leyes aprobadas por el parlamento a través del recurso de referéndum) fue establecida en la época de Batlle y Ordoñez. El ejemplo de Suiza con sus cantones, su gobierno colegiado y sus referéndums, inspiró al entonces presidente, que aspiraba a limitar el gobierno unipersonal y a habilitar mecanismos de “democracia directa” para asegurar alguna forma de control ciudadano sobre los gobernantes.
El referéndum y la reforma constitucional por iniciativa popular son resabios de aquella concepción, que los sucesivos cambios constitucionales reaccionarios impulsados por los supuestos herederos de Pepe Batlle no se atrevieron a tocar, aunque reforzaron cada vez más el poder presidencial sobre el parlamento y la “democracia directa”. De hecho, hay temas sobre los cuales no puede interponerse un referéndum, por ejemplo: el salario mínimo, los impuestos o… la seguridad social (por ello se debió recurrir esta vez a un plebiscito constitucional).
En estos días, en Suiza se realizaron varios referéndum. Uno de ellos era para aumentar la edad de retiro, y salió ampliamente negativo (74,72% en contra). Otro para aprobar el pago de un aguinaldo a los jubilados salió favorable (58,24% votó Sí). Por supuesto, el gobierno suizo advirtió sobre las “consecuencias fiscales” de esta medida, lo cual no logró convencer a los helvéticos de votar contra sus intereses.
En octubre, habrá que hacer como los suizos.
Zelensky desecha el acuerdo sobre minerales. Estados Unidos anunció a principios de mes que…
La utilización de una aplicación de mensajería comercial por parte de los miembros del gabinete…
Es una apelación recurrente en los gobiernos entrantes el lamento por las condiciones en las…
El gobierno de Yamandú Orsi como una de sus primeras medidas ha anunciado la conformación…
Enfrentemos la transformación educativa del capital y sus gobiernos El pasado 18 de marzo,…
El próximo 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en…