Categories: Políticas

“Rentabilidad o Muerte” La Concertación para el Crecimiento de 2002

El antecedente inmediato de la movilización ruralista del 23 de enero, fue la llamada “Concertación para el Crecimiento” en el año 2002. Encabezaban la Federación Rural de aquel entonces Gonzalo Gaggero, Luis Fratti y Manini Ríos (ex JUP). El Frente Amplio y la dirigencia del PIT-CNT apoyaron el movimiento, que realizó una gran manifestación con caballadas, en el Obelisco montevideano.

El eje de las reivindicaciones ruralistas era muy similar a las actuales: “rentabilidad o muerte” fue su lema más resonante. El endeudamiento de los propietarios de tierras (grandes, medianos y pequeños) fue uno de los elementos que motorizó la protesta. En 2003 la devaluación del peso y una relativa reactivación del mercado mundial abrían una nueva etapa, pero el peso de las deudas amenazaba con la desaparición de amplios sectores. La mayoría de estas deudas eran con el banco estatal (BROU). Bastaba ejecutar las hipotecas para estatizar gran parte de las tierras.

El movimiento de 2002 marcó el viraje de las patronales ruralistas, o al menos de parte de ellas, hacia un acuerdo con el Frente Amplio. Gaggero -presidente de la Federación rural- se integró al grupo de Nin Novoa (otro terrateniente endeudado, al cual se le perdonaron deudas con el BROU), Fratti -vicepresidente de la FRU- al MPP. Mujica fue uno de los que lideró esta alianza, no en vano ocupó el Ministerio de Ganadería y Agricultura en 2005.

Tribuna de los Trabajadores Nº189 – 23 de abril de 2002

Hoy, cuando el PCU se acuerda de la existencia de terratenientes y grandes capitales agrícolas, y de la renta de la tierra, también es bueno recordar la presencia de Juan Castillo en aquella movilización ruralista. Hacían en 2002 lo mismo que hoy cuestionan a la Unidad Popular.

La movilización del ruralismo hace quince años marcaba el fin del régimen burgués “tradicional” (blanqui-colorado). La vieja oligarquía terrateniente, junto a las mega plantaciones de eucaliptus de los Botnia-UPM y Montes de Plata, y luego el capital sojero, encontraba en el Frente Amplio un mejor vehículo para sus intereses.

Hoy el ruralismo quiere tirar al Frente Amplio como un limón exprimido, al que no le queda jugo. Necesitan un ataque en regla contra el movimiento obrero. Reforma laboral, devaluación, rebaja del salario. El gran capital busca un Macri o un Temer. En el Frente Amplio, Astori intenta capitanear el giro a la derecha, al estilo de Lenin Moreno en Ecuador. Fuera del FA, en la derecha, aún reina la confusión, y el fraccionamiento. El ruralismo ha dado la voz de ‘ahura’.

Tribuna de los Trabajadores Nº189 – 23 de abril de 2002
Rafael Fernández

Share
Published by
Rafael Fernández

Recent Posts

Apuntalados por el régimen electoral: Dos bloques capitalistas monopolizaron las elecciones departamentales

Las elecciones departamentales (y municipales) del domingo 11 pasado mostraron un escenario de polarización electoral…

1 semana ago

José Mujica

1935-2025   La muerte del ex presidente uruguayo José Mujica ha concitado una gran repercusión…

1 semana ago

El “Diálogo social” nace muerto

El gobierno ha presentado oficialmente la hoja de ruta del “dialogo social”. La comisión encargada…

2 semanas ago

“No repudiamos a los que se defienden, repudiamos a los que masacran al pueblo”

Intervención de Camilo Márquez candidato por la Lista 1917 en el acto de cierre de…

3 semanas ago

El gobierno de Orsi reafirma su complicidad con el genocidio sionista

El pasado diciembre de 2024, a semanas de que el gobierno de la coalición de…

3 semanas ago

Abajo la guerra imperialista: Por una salida obrera y socialista

Vamos por un Frente de Trabajadores, ninguna confianza en el gobierno continuista de Orsi Este…

4 semanas ago