Políticas

Referendúm contra la LUC, quién es quién

Publicado en el semanario Voces,  jueves 15 de octubre


 

La convocatoria a un referéndum contra la Ley de Urgente Consideración fue aprobada finalmente por el PIT-CNT a pesar de, al menos, una parte de su cúpula. La dirección del FA ha sido algo mas que prudente en sus reacciones admitiendo en general que es “altamente probable” que la fuerza política apoye la iniciativa. El mas honrado en sus declaraciones fue Bergara que dijo sin rodeos que “Si se va contra toda la ley está claro que el Frente no lo puede acompañar porque votó buena parte de eso” (Montevideo Portal). Valoró que “No son las mejores condiciones políticas” para apoyar el referéndum contra la LUC (El Observador) y llamó a “discernir quirúrgicamente” que artículos, así como la forma de realizar la consulta popular. Cortito: el FA hará campaña en las sombras contra el referéndum.

Es que el referéndum no es sólo una consulta sobre el gobierno. Cuando los dirigentes admiten que la LUC fue votada en “buena parte” por el propio FA, ese plebiscito se extiende hacia ellos también en su calidad de oposición centroizquierdista. Bergara advierte que el camino puede llevarnos hacia aguas desconocidas. Por eso reclama sostener el bisturí con sumo cuidado.

De todas formas, hay otro problema más considerable: Hay en proceso una operación para manipular la iniciativa: el punto en cuestión es si el referéndum va contra parte o contra toda la LUC. La primera es la opción por la que esta pugnando la burocracia sindical en sintonía con Bergara y compañía. Se formó una comisión para estudiar el tema, es decir, viendo que les era costoso desactivar la iniciativa rápidamente se busca amputar su alcance.
Pero la consulta es un derecho exclusivo de quienes luchan y se movilizan (nos movilizamos) contra la LUC, no de quienes congelan esa movilización. Nadie puede arrogarse la elección de las armas mas que los propios combatientes. El papel del FA consiste precisamente en esta usurpación política.
La LUC le da a la burguesía un conjunto de instrumentos políticos para arremeter contra las masas. En todo el mundo las conquistas más elementales se encuentran bajo un fabuloso ataque: desde las jubilaciones a la jornada de trabajo.

La campaña por el referéndum puede ser el punto de partida de una nueva fase política. La condición es superar el corset de los aparatos y acompañar la recolección de firmas que ya está enraizada en buena parte del pueblo. Hay material nuevo en el activismo que puede ser la base para la formación de comités barriales, no sería la primera vez en nuestro país. Este puede ser un punto de partida de una nueva etapa que supere a los intentos por encapsular la “batalla” al terreno cultural y parlamentario. La política de la izquierda debe partir de la situación internacional convulsiva. El país empezará a conocer mejor la estrecha relación que existe entre las distintas variantes en que se dividieron el pasado domingo 27.

 

Camilo Márquez

Share
Published by
Camilo Márquez

Recent Posts

Las negociaciones de Trump para un alto al fuego se desmoronan

Zelensky desecha el acuerdo sobre minerales.   Estados Unidos anunció a principios de mes que…

22 horas ago

Signalgate: un comité de guerra por chat contra Irán

La utilización de una aplicación de mensajería comercial por parte de los miembros del gabinete…

6 días ago

El estado de la economía y el PCU

Es una apelación recurrente en los gobiernos entrantes el lamento por las condiciones en las…

1 semana ago

El Gobierno designa la comisión encargada del “diálogo social”

El gobierno de Yamandú Orsi como una de sus primeras medidas ha anunciado la conformación…

1 semana ago

De Eduy21 a Fundación Ágora, “El Banco Mundial metido a educador”

Enfrentemos la transformación educativa del capital y sus gobiernos   El pasado 18 de marzo,…

2 semanas ago

Día Internacional de la Mujer Trabajadora: por una agenda de lucha contra el capital

El próximo 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en…

4 semanas ago