Categories: Movimiento Obrero

¿Podemos empezar las clases con planes impuestos y recorte de grupos?

A fines de 2017 Ades y Fenapes frenaron en gran medida el intento del CES de imponer planes de reforma y el recorte de grupos y cargos -fuentes de trabajo-  en todo el país. Para el comienzo de 2018 se impone precisar si es posible iniciar los cursos si hay un retroceso con respecto a las condiciones en que arrancamos las clases en 2017.

El recorte no es un capricho de las ‘autoridades’, ni un tema de buena o mala ‘gestión’. Se adscribe en el ajuste profundizado desde 2015 por el gobierno a partir de la Ley de Presupuesto y las sucesivas rendiciones de cuentas. Éste opera en un doble sentido: el ahorro en el gasto estatal para pagar los crecientes intereses de la deuda externa, y la pauperización consciente de la educación pública para impulsar su mercantilización y privatización. Ambos aspectos forman parte de los condicionamientos impuestos por el FMI y la OCDE, que presionan para abrir aún más el ‘mercado educativo’ a la inversión del capital. Estos condicionamientos trascienden lo nacional, son parte de una política general de ofensiva del capital financiero internacional. Los giros políticos en América Latina obedecen a esto, los ‘progresismos’ son desechados como un limón exprimido por parte del imperialismo, reemplazándose por gobiernos ya no de contención sino de ataque directo a las masas.

Si en secundaria pública el proceso de privatización y ajuste no ha avanzado como en otros subsistemas del Codicen, se debe en gran parte a la lucha que el sindicato ha dado sistemáticamente desde hace varios años a la fecha. Estas luchas han obstaculizado parcialmente los planes de reforma y ajuste -en salario, cargos e infraestructura, entre otros-. Pero el ajuste y la reforma privatizadora son el plan maestro del gobierno y de los partidos patronales como agentes del capital. Eso lleva a que los trabajadores de la educación debamos estar en una lucha permanente de resistencia a los embates que pretenden destruir paulatina y sistemáticamente el sistema estatal y gratuito de enseñanza.

Para el próximo inicio de cursos va a ser crucial lo que suceda en las negociaciones bipartitas de febrero entre Fenapes y el CES. Los temas pendientes -grupos, planes impuestos, distribución de horas de ECA, exigencia de nuevos grupos por parte de varios núcleos sindicales a causa de la superpoblación- deberán tener una respuesta que satisfaga los reclamos de la Fenapes. Arrancar en peores condiciones que en 2017 implica un retroceso difícil de remontar en el marco del ataque del gobierno vía recorte al gasto público en general.

Consideramos que ante una respuesta negativa a los reclamos sindicales, las asambleas de trabajadores deberán considerar el no inicio de los cursos y nuevas asambleas a las 48 o 72 horas que debatan y decidan cómo proseguirá la lucha. Si el CES persiste en su intento de recorte y privatización, sólo mediante la lucha decidida de los trabajadores encontrará un ‘parate’. Una señal de firmeza al inicio de los cursos,  ayudará a organizar la lucha por más presupuesto que nos deparará este 2018, a sabiendas que hasta 2021 regirá el mismo presupuesto. Si éste es de ajuste o de avance depende en gran medida de nosotros.

Andrés Mancioni

Docente de educación secundaria, militante de ADES Montevideo y del Partido de los Trabajadores.

Share
Published by
Andrés Mancioni

Recent Posts

Las negociaciones de Trump para un alto al fuego se desmoronan

Zelensky desecha el acuerdo sobre minerales.   Estados Unidos anunció a principios de mes que…

5 horas ago

Signalgate: un comité de guerra por chat contra Irán

La utilización de una aplicación de mensajería comercial por parte de los miembros del gabinete…

6 días ago

El estado de la economía y el PCU

Es una apelación recurrente en los gobiernos entrantes el lamento por las condiciones en las…

7 días ago

El Gobierno designa la comisión encargada del “diálogo social”

El gobierno de Yamandú Orsi como una de sus primeras medidas ha anunciado la conformación…

7 días ago

De Eduy21 a Fundación Ágora, “El Banco Mundial metido a educador”

Enfrentemos la transformación educativa del capital y sus gobiernos   El pasado 18 de marzo,…

2 semanas ago

Día Internacional de la Mujer Trabajadora: por una agenda de lucha contra el capital

El próximo 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en…

4 semanas ago