Categories: Conferencia

Mesa-Debate: la izquierda uruguaya frente al agotamiento de los gobiernos ‘policlasistas’

El debate en la mesa redonda sobre América latina mostró las caracterizaciones y las políticas que levantan distintas organizaciones de la izquierda uruguaya. Entre otros, integraban el panel Oscar Andrade, dirigente del Sindicato de la Construcción (Sunca) y del Partido Comunista-Frente Amplio, y Gustavo López, dirigente de la Unidad Popular (UP).

Andrade renunció recientemente a su banca de diputado para retornar a la conducción del Sunca, que deberá afrontar una dura confrontación con las patronales al vencimiento del convenio colectivo. Una movida que sorprendió (según la prensa, no fue consultada previamente con la dirección partidaria). En su intervención, defendió la permanencia dentro del Frente Amplio, argumentando que si bien existían “elementos de continuidad” respecto de gobiernos de derecha, también existían “componentes de cambio”, nombrando entre estos últimos la mejora de los salarios respecto de los años correspondientes a la crisis de 2002. El dirigente del PCU sostuvo la tesis de “gobierno en disputa”, sosteniendo que los avances se podrían profundizar si se mejoraba -a través de la acción popular- la correlación de fuerzas entre las clases. La escasa organización del movimiento obrero sería la causa por la cual se mantendrían la superexplotación de trabajadores en los cítricos o la forestación, así como el cierre de la planta Fripur, en tanto que otras experiencias habrían tenido mayor éxito gracias a la acción de los sindicatos.

La argumentación absuelve completamente al gobierno, en tanto los avances serían expresión de su política mientras los “elementos de continuidad” resultarían responsabilidad de la escasa organización y conciencia popular. Mal que le pese a Andrade, la mejora de los sueldos bajo los gobiernos del Frente Amplio nunca superó el nivel previo a la última gran crisis, mientras que cayó la participación de la masa salarial en relación con el PBI. En otras palabras: aún durante la etapa de reactivación económica aumentó la tasa de explotación. Por otro lado, el gobierno actualmente descarga la crisis sobre los asalariados (rebaja salarial, impuesto a los sueldos, recorte del gasto público en salud y educación).

El Partido Comunista ocupa la Dirección de Trabajo (Juan Castillo, ex dirigente del PIT-CNT) encargada de aplicar las pautas de rebaja en la negociación colectiva. Sus diputados votarán el ajuste fiscal y el recorte presupuestal. El mismo ajustazo contra el cual se produjo un masivo paro de 24 horas el pasado 14 de julio, frente al cual el PCU emitió una declaración de apoyo. Pero luego del paro, su comité central sacó otra declaración autodisculpándose. Con la tesis del “gobierno en disputa” se intenta bloquear las tendencias a romper con el gobierno, canalizando “la lucha” a la interna del Frente Amplio. Es evidente que el PIT-CNT, con esta orientación, no va a acrecentar la lucha para vencer el ajuste frenteamplista en marcha.

Gustavo López (UP) caracterizó al gobierno del Frente Amplio como capitalista y proimperialista. La UP surge a partir de una ruptura con el FA y conquistó un diputado en las últimas elecciones. López rescató, sin embargo, al chavismo, al que defendió como cualitativamente diferente al uruguayo. No se nos escapa la existencia de diferencias, pero dichas diferencias son de grado, pues el chavismo no supera el horizonte del orden social reinante: proclama un cambio social en los marcos capitalistas, sin revolución -o sea, sin la destrucción del Estado existente. No hay en la UP una superación del frentepopulismo, en tanto no levanta un gobierno de trabajadores, sino “popular y antiimperialista” -vale decir, “policlasista”. La UP es opuesta a construir un partido de la clase obrera, aspira a un chavismo “a la uruguaya”.

Las conclusiones de la conferencia señalan, por el contrario, los límites insalvables de los gobiernos nacionalistas y centroizquierdistas, así como la necesidad de un nuevo comienzo para la izquierda basado en la independencia política del movimiento obrero.

El PT de Uruguay convoca a los obreros avanzados a construir un partido revolucionario.

Rafael Fernández

Share
Published by
Rafael Fernández

Recent Posts

Las negociaciones de Trump para un alto al fuego se desmoronan

Zelensky desecha el acuerdo sobre minerales.   Estados Unidos anunció a principios de mes que…

15 horas ago

Signalgate: un comité de guerra por chat contra Irán

La utilización de una aplicación de mensajería comercial por parte de los miembros del gabinete…

6 días ago

El estado de la economía y el PCU

Es una apelación recurrente en los gobiernos entrantes el lamento por las condiciones en las…

1 semana ago

El Gobierno designa la comisión encargada del “diálogo social”

El gobierno de Yamandú Orsi como una de sus primeras medidas ha anunciado la conformación…

1 semana ago

De Eduy21 a Fundación Ágora, “El Banco Mundial metido a educador”

Enfrentemos la transformación educativa del capital y sus gobiernos   El pasado 18 de marzo,…

2 semanas ago

Día Internacional de la Mujer Trabajadora: por una agenda de lucha contra el capital

El próximo 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en…

4 semanas ago