Categories: Editorial

La “izquierda” triunfó… para cumplir el programa de la derecha

Rafael Fernández

Las elecciones del año 2014 en América Latina fueron el escenario de un operativo político fantástico: la centro­izquierda asustó al electorado con el “retorno de la derecha”, para inmediatamente instalar un gabinete totalmente sometido al capital financiero, para cumplir el programa de esa misma derecha.

El caso de Brasil rompe los ojos. Dilma Rousseff ganó el balotaje contra el neoliberal Aécio Neves, ganando incluso el voto de sectores a la izquierda del PT. Inmediatamente a su victoria, dio a conocer sus principales ministros: el banquero neoliberal Joaquim Levy en Economía, la terrateniente y conservadora Katia Abreu a cargo del Ministerio de Agricultura, el ex presidente de la Confederación Nacional de la Industria Armando Monteiro como ministro de Industria. Es decir, el gran capital y los latifundistas al poder.

Los K en Argentina van de cabeza a una elección en la cual terminarán votando por el derechista Scioli, al que sin embargo los “nacionales y populares” critican casi todos los días. El temor a Macri o Massa (este último también surgido del riñón K) justificará darle los votos al conservador “peronista”, que va a llevar adelante la agenda del FMI para reabrir un ciclo de endeudamiento de la Argentina.

En el caso de Uruguay, una gran parte del electorado que no quería votar a Tabaré Vázquez fue asustado con el chantaje de que “retornaba la derecha”, y terminó dándole el voto a sabiendas que impondría a Astori como ministro de Economía, y llevaría adelante un acercamiento a la “Alianza para el Pacífico”.

En todos estos procesos, los partidos de izquierda que se colocan como ‘críticos’ de la derechización de estos gobiernos supuestamente “progresistas” jugaron un rol fundamental. En nuestro país, el rol principal en este sentido correspondió al Partido “Comunista”, que fue el que incluso propuso la candidatura de Vázquez en el congreso del FA (pese a que el 40% de los delegados al Congreso del propio PCU votó en contra de esa candidatura). Todas las pavadas sobre un “giro a la izquierda” y un “gobierno en disputa” fueron definitivamente enterradas.

Los gobiernos “de izquierda” triunfantes serán los encargados de aplicar el ajustazo que reclama el FMI. No en vano al ministro de Economía de Brasil se lo llama “el joven manos de tijera”, por su afición a aplicar recortes al gasto público y social.

En el caso de Uruguay, el ajuste ya comenzó antes del 1° de marzo. La negativa a trasladar al precio del combustible la rebaja del petróleo, y el tarifazo fijado en OSE y UTE, tienen el objetivo de “hacer caja” frente a un déficit fiscal que alcanza el 3,6% del PBI. El mandato del FMI es que el déficit se reduzca al 0,5% del producto. Cabe aclarar que prácticamente la totalidad de ese déficit corresponde al pago de intereses de la deuda externa, es decir, excluidos los mismos el déficit sería casi nulo.

El gabinete designado por Vázquez confirma que se orienta con todo a un viraje hacia el Norte: busca incorporarse a la Alianza para el Pacífico, no descarta negociar un TLC con los yanquis si estos los propusieran, y se distanciará del eje “bolivariano” –que por otra parte, está en una crisis total, como consecuencia de la caída del petró­ leo y las materias primas.

También en Brasil el gobierno maneja la posibilidad de negociar en forma separada respecto al Mercosur, en lo que el vazquismo denomina “regionalismo abierto” –para encubrir por un lado que dará la espalda a la “región”, y por otro también ocultar el fracaso completo del Mercosur y la “integración”. El “regionalismo abierto” permitirá mantener la retórica “latinoamericanista” mientras se profundiza el sometimiento nacional al capital financiero.

La “izquierda del FMI” logró llevar a los trabajadores a votar su programa y su candidato, por lo que vamos a un nuevo período donde los explotados sufrirán un ajustazo protagonizado por “su” gobierno. El giro a la izquierda de un 5% del electorado que antes votaba al FA, es un comienzo de ruptura, pero todavía la inmensa mayoría de los trabajadores no ha agotado la experiencia frenteamplista.

En la perspectiva de nuevos recortes presupuestales y tarifazos, pasa a tener una importancia central el proceso abierto en algunos sindicatos (municipales de Canelones y Soriano, AUTE, salud pública, Casmu, docentes) donde surgen nuevas listas e incluso en algunos casos triunfan en contra de las listas de la burocracia sindical oficialista. Este año se realizarán elecciones en ADEOM, AEBU, ADES Montevideo y otros sindicatos, en las cuales es necesario intervenir para poner en pie una dirección independiente del gobierno de la izquierda fondomonetarista.

Partido de los Trabajadores

Share
Published by
Partido de los Trabajadores

Recent Posts

Las negociaciones de Trump para un alto al fuego se desmoronan

Zelensky desecha el acuerdo sobre minerales.   Estados Unidos anunció a principios de mes que…

21 horas ago

Signalgate: un comité de guerra por chat contra Irán

La utilización de una aplicación de mensajería comercial por parte de los miembros del gabinete…

6 días ago

El estado de la economía y el PCU

Es una apelación recurrente en los gobiernos entrantes el lamento por las condiciones en las…

1 semana ago

El Gobierno designa la comisión encargada del “diálogo social”

El gobierno de Yamandú Orsi como una de sus primeras medidas ha anunciado la conformación…

1 semana ago

De Eduy21 a Fundación Ágora, “El Banco Mundial metido a educador”

Enfrentemos la transformación educativa del capital y sus gobiernos   El pasado 18 de marzo,…

2 semanas ago

Día Internacional de la Mujer Trabajadora: por una agenda de lucha contra el capital

El próximo 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en…

4 semanas ago