Categories: General

La FEUU también enfrenta el decreto antipiquetes

Los estudiantes universitarios nos oponemos al decreto y nos movilizamos para anularlo

Muchos centros de estudiantes y la Feuu se posicionaron fuertemente en contra del decreto del gobierno que da vía libre a la represión ante la ocupación de las calles y rutas. El descontento es brutal entre los estudiantes, y es por eso que desde la Feuu también nos adherimos al recurso revocatorio impulsado por Ades y 11 sindicatos (entre los que se encuentran Unión Ferroviaria, Cofe, entre otros) y coordinamos con los sindicatos que se pronunciaron la organización de la movilización del pasado jueves 6.

En Sociales, un plenario masivo del Cecso rechazó el decreto reaccionario y se pronunció en contra, dejando en claro que atenta contra los métodos de lucha históricos del pueblo uruguayo y de nuestra Federación. Sin embargo, el Partido Comunista jugó un papel central a la hora de intentar ‘ablandar’ la declaración del Cecso y evitar denuncias directas al gobierno nacional. Es decir, negándose a denunciar hechos que se anticipan al decreto y que marcan una continuidad represiva por parte del gobierno. Por ejemplo, los tantos decretos de esencialidad contra los trabajadores –salud, municipales, Inumet, educación-, donde resalta el de agosto de 2015 contra los trabajadores de la educación; o la represión de la policía militarizada en el Codicen y la posterior persecución política que terminó con compañeros procesados.

Por otro lado en Humanidades,­ donde también interviene la agrupación Primero de Mayo –que llamó a la convocatoria urgente de la Mesa Coordinadora-, el Centro de Estudiantes tampoco quedó por fuera del rechazo al decreto. Con la unidad en la acción de todas las corrientes, el Cehce se pronunció por unanimidad e impulsó también la movilización.

Nuestra agrupación universitaria no sólo no fue ajena, sino que además tuvo una intervención de central importancia en los centros y en la Feuu.

El oficialismo se desmarca

Además del ejemplo del PCU en Sociales, en el Consejo Federal de la Feuu sectores del oficialismo -particularmente la agrupación Frezelmi vinculada al Astorismo- se desmarcaron del descontento generalizado y no se opusieron al decreto de Vázquez. Argumentando de la misma forma que la dirección burocrática del Pit-Cnt, sostuvieron que el decreto no afectaba a los trabajadores y estudiantes organizados, que bajo la tutela del Estado nos podíamos movilizar sin problemas. En la misma línea, se negaron a firmar el recurso revocatorio (que de todas formas apoyó la Feuu), dejando en claro de qué lado están y qué política es la que desarrollan en las organizaciones estudiantiles.

De otro lado, el Frente de Participación Estudiantil Susana Pintos (FPE) acompañó la propuesta de la 1º de Mayo y el Cehce de denuncia al decreto de Vázquez y la convocatoria a la movilización. Se estableció, de este modo, un principio de frente único en base a una acción política conjunta en oposición a la política del oficialismo.

Nuestra política

Los estudiantes debemos sacar las conclusiones ante los hechos. Quienes hoy están a la cabeza de la Feuu, nucleados en la Lista de los Centros, defienden intereses ajenos al de los estudiantes, pues se colocan en la defensa del gobierno. Es una estrategia que nos lleva a la completa derrota. Su política consiste en adaptarnos a las medidas tomadas desde el gobierno y los partidos que lo integran, y en frenar todo tipo de movilización, acción o denuncia que cuestione su política. Se trata de una orientación para encorsetar a los gremios estudiantiles y organizaciones populares.

La 1º de Mayo llama al FPE y a todas las agrupaciones que se oponen a la política del gobierno a impulsar un frente único de acción para derrotar el decreto antipiquetes y el ajuste que se anuncia en la próxima Rendición de Cuentas.

Opongámosle la organización de los estudiantes y trabajadores bajo un programa de independencia de clase. Es decir, delimitándonos del gobierno nacional y de las autoridades universitarias al interior de la Udelar. Todos ellos van por el camino de la privatización de nuestra educación, el ajuste y la represión hacia los luchadores.

Para defender la educación pública, las organizaciones sociales y sus métodos, es imprescindible llenar las calles y desarrollar alternativas clasistas.

Para que la crisis la paguen los que se enriquecieron durante la última década progresista. Para que no la paguen los trabajadores.

¡Vamos por nuevas direcciones políticas en nuestras organizaciones gremiales!

Mariano Fernández

Share
Published by
Mariano Fernández

Recent Posts

Las negociaciones de Trump para un alto al fuego se desmoronan

Zelensky desecha el acuerdo sobre minerales.   Estados Unidos anunció a principios de mes que…

5 horas ago

Signalgate: un comité de guerra por chat contra Irán

La utilización de una aplicación de mensajería comercial por parte de los miembros del gabinete…

6 días ago

El estado de la economía y el PCU

Es una apelación recurrente en los gobiernos entrantes el lamento por las condiciones en las…

1 semana ago

El Gobierno designa la comisión encargada del “diálogo social”

El gobierno de Yamandú Orsi como una de sus primeras medidas ha anunciado la conformación…

1 semana ago

De Eduy21 a Fundación Ágora, “El Banco Mundial metido a educador”

Enfrentemos la transformación educativa del capital y sus gobiernos   El pasado 18 de marzo,…

2 semanas ago

Día Internacional de la Mujer Trabajadora: por una agenda de lucha contra el capital

El próximo 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en…

4 semanas ago