Categories: Mujer

Después del Ni una Menos, los desafíos del movimiento de la mujer

Nuevamente las mujeres tomamos las calles para manifestarnos contra la violencia que sufrimos cotidianamente, en una nueva movilización por Ni Una Menos. Si bien la convocatoria no adquirió la masividad que habían tenido las últimas movilizaciones del movimiento de mujeres, más de dos mil compañeras volvimos a tomar la principal avenida de Montevideo.

En la jornada de lucha, quedó de manifiesto que en nuestro país los feminicidios y la violencia hacia las mujeres son moneda corriente y en lo que va del año ya se registran 18 casos de mujeres asesinadas. El gobierno, por su parte, no ha adoptado ninguna política en prevención de los feminicidios, lejos de atacar las causas, las condiciones de maltrato y violencia hacia las mujeres, las autoridades han colocado el eje en la penalización, y junto a los partidos patronales han votado en el parlamento una ley de femicidio que se aplica cuando la mujer es asesinada.
El Plenario de Mujeres Trabajadoras se movilizó con una gran columna, que agitó toda la movilización con cánticos, bombo y redoblante, con la consigna de Ni una Menos el Estado es responsable. El PMT planteó la exigencia de una atención integral para las mujeres víctimas de violencia; por oficinas municipales de la mujer que atiendan las denuncias y actúen de inmediato con atención las 24 horas, casas refugio proporcionadas por el Estado, pero gestionadas de forma independiente por las mujeres. Un subsidio equivalente a la canasta familiar hasta que la mujer logre un empleo estable que le permita la independencia económica para mantener su casa y su familia.

Lo destacado de la movilización no fue tanto la convocatoria, sino el avance político en la proclama de la Coordinadora de Feminismos, que por primera vez colocó claramente la responsabilidad del Estado y sus diversas instituciones en la opresión que sufrimos las mujeres. La proclama, que fue difundida como volante, también señaló en particular el rol de las fuerzas represivas que fomentan la inseguridad y garantizan la impunidad de los violentos encajonando denuncias, amparando a los golpeadores. El señalamiento de la responsabilidad política del régimen político, y la independencia del movimiento de mujeres respecto al Estado, la Iglesia y los partidos del régimen son un elemento sustancial para avanzar en nuestras reivindicaciones. Es necesario avanzar en una plataforma reivindicativa y un plan de acción con movilización dirigida a los centros de poder político para conquistarla.

Lucía Siola

Share
Published by
Lucía Siola

Recent Posts

Apuntalados por el régimen electoral: Dos bloques capitalistas monopolizaron las elecciones departamentales

Las elecciones departamentales (y municipales) del domingo 11 pasado mostraron un escenario de polarización electoral…

1 semana ago

José Mujica

1935-2025   La muerte del ex presidente uruguayo José Mujica ha concitado una gran repercusión…

1 semana ago

El “Diálogo social” nace muerto

El gobierno ha presentado oficialmente la hoja de ruta del “dialogo social”. La comisión encargada…

2 semanas ago

“No repudiamos a los que se defienden, repudiamos a los que masacran al pueblo”

Intervención de Camilo Márquez candidato por la Lista 1917 en el acto de cierre de…

3 semanas ago

El gobierno de Orsi reafirma su complicidad con el genocidio sionista

El pasado diciembre de 2024, a semanas de que el gobierno de la coalición de…

3 semanas ago

Abajo la guerra imperialista: Por una salida obrera y socialista

Vamos por un Frente de Trabajadores, ninguna confianza en el gobierno continuista de Orsi Este…

3 semanas ago