
Enfrentemos la transformación educativa del capital y sus gobiernos
El pasado 18 de marzo, se realizó el lanzamiento de un documento sobre educación elaborado por una fundanción llamada Ágora y la presentación estuvo a cargo de Renato Opertti. El evento contó con la presencia como comentaristas del recién designado presidente de la Anep Mtro. Pablo Caggiani y de ex directora de Políticas Educativas de Anep Adriana Aristimuño, cara visible de la actual transformación. El documento se titula “Visteme despacio que tengo apuro” y trata sobre líneas de acción y objetivos prioritarios para una agenda de cambios en el sistema educativo. El evento giró en torno a las siguientes preguntas: 1.¿Qué se debería hacer para lograr que cada alumno egrese de la escolaridad obligatoria en los tiempos previstos por el currículo? ¿Qué se debería hacer para que aprendan las competencias, internacionalmente comparables, en lengua materna, matemática, ciencias y educación ciudadana? 3.Asumiendo que se requiere un incremento significativo de la inversión pública en educación, que podría situarse entre 1% y 2% del PBI, ¿Cuáles serían los focos prioritarios de inversión que podrían coadyuvar a lograr mejoras significativas en la calidad y equidad de los aprendizajes en su conjunto?
Expone además, nueve concensos en educación que serían resultado de varias instancias promocionadas por la propia Ágora donde participaron de una mesa de diálogo “30 personas vinculadas a la educación, incluyendo educadores, pedagogos, autoridades oficiales de organismos de la educación, educadores que ocuparon cargos en la administración de la educación, referentes educativos de partidos políticos con representación parlamentaria, referentes de sindicatos, académicos, investigadores, cientistas sociales y de disciplinas afines a la educación.” (https://www.agorauy.uy/post/documento-en-educacion-vestime-despacio-que-tengo-apuro)
Ni más ni menos que un refrito de los documentos de EduY21, ampliamente rechazados por docentes y sindicatos, más de lo mismo: competencias, inversión, facilitar egreso, mercado… Entonces, ¿Qué significa este evento a apenas 18 días de asumir el nuevo gobierno, quien anunció el compromiso de realizar un nuevo Congreso de Educación, con la participación de docentes, estudiantes, familias?
Llover sobre mojado
¿Qué es la Fundación Ágora? ¿Quiénes la integran? Agora es una Fundación del tipo “ThinkTank”, creada en noviembre de 2023 y vinculada a CAF, Banco de desarrollo para América Latina y el Caribe, quien financia proyectos de infraestructura a traves de emisión de bonos como para el Ferrocarril Central, entre otros (información de su web). Ágora aborda temas como educación, seguridad, tecnologías, etc. promocionando proyectos vinculados a políticas de estado y su posible financiación (préstamos) a partir de la asociación con distintas entidades financieras internacionales.

En su inicio fue presidida por Gabriel Oddone (fundador), quien dejó su cargo en octubre de 2024 por su postulación a Ministro de Economía, quedando en su lugar Bruno Gili, su socio en CPA Ferrere, acompañado por Alejandra Erramuspe de OPP y Agesic, entre otros. Además de los directivos, encontramos dentro de las personas asociadas nombres como Enrique Iglesias (ex Bid), Jimena Pardo o Martín Vallcorba (firmantes contra el plebiscito del SI), como también Fernando Filgueira, Juan Pablo Mir, Renato Opertti o Richard Read.Esta fundación incluye a muchos de los integrantes de la cerrada Eduy21, impulsora de las reformas educativas antipopulares que promocionan los organismos de crédito internacional.
Eduy21 dio por finalizada su actividad en 2022, diciendo que “el sistema políico uruguayo mantiene una deuda de larga data con las transformaciones fundamentales en el plano educativo” confiando que “en los años por venir se haga posible la construcción de puentes y la generación de políticas de Estado, con visión de ‘largo aliento’”. El problema para EduY21 era la falta de financiamiento de sus propuestas; con la creación de esta fundación, se da un paso hacia estrechar compromisos con la banca internacional conjuntamente con ampliar las áreas de intervención y los vínculos con aparato del estado. Eduy21 lejos de desaparecer evolucionó a una estructura con mayor incidencia.
Señales sobre el rumbo a seguir
Los trabajadores de la educación tenían expectativas en que el cambio de gobierno permitiera dar marcha atrás en la reforma instalada, en particular en educación media, con la llamada educación por competencias y la flexibilización de las evaluaciones. De todas maneras, ya se ha planteado que esto no sucedera, que se verá de mejorar algunos aspectos administrativos y dar mayor participación a los docentes y las ATDs, pero no hay intensión de parar esta reforma regresiva.
Muy por el contrario, la presencia de miembros del actual gobierno del FA en este tipo de organizaciones paraestatales promocionando sus conclusiones y desarrollo es una señal muy clara a tener en cuenta desde los sindicatos y las organizaciones que defienden la educación pública porque están marcando una continuidad con los gobiernos anteriores y la intención de avanzar en procesos privatizadores. No es un hecho aislado, a la reciente presencia de Pablo Caggiani en el evento del 18 de marzo, se suman los socios de la fundación y la asistencia a su lanzamiento en 2023 de Michelle Bachelet, José Mujica y el mismo Yamandú Orsi, entre otros.
Desde la reforma Rama de los ‘90, pasando por el Profime, Promejora, los acuerdos multipartidarios de 2012-2013, la ley de Educación de 2008, las imposiciones a través de la LUC y la actual transformación educativa, no hemos tenido tregua en la lucha para poner freno a todos y cada uno de estos intentos de mercantilización de la educación pública.
Enfrentamos una política de liquidación de la educación pública en toda América Latina y el mundo de la mano de la necesidad de lucrar con toda actividad humana, en detrimiento del verdadero acceso al conocimiento y el saber para las mayorias.
El capitalismo se desmorona y arrasa con todas las conquistas y derechos, en medio de un recrudecimiento imparable de las guerras de saqueo y destrucción en todo el planeta, es un régimen sin salida para los trabajadores y explotados. No hay margen para un desarrollo nacional o local en este contexto, solo más explotación, colonialismo y endeudamiento. La educación es un terreno más de la lucha de clases donde se expresan estas contradicciones.
No podemos mantener expectativas en que los gobiernos sometidos al de FMI y el BM, puedan llevar adelante las reivindicaciones largamente postergadas, sus compromisos son ajenos a nuestros intereses. Dependemos de nosotros mismos y de nuestra independencia politíca para poner en pie un movimiento contra las reformas regresivas en curso, en defensa del presupuesto para la educación, por verdadera autonomía y cogobierno para enfrentar la programada destrucción de la educación.
Documento completo “Vestime despacio que tengo apuro”